Texto
N1
La
naturaleza muestra ejemplos de superior capacidad que poseen algunos animales
sobre el hombre. El olfato humano es bastante primitivo y elemental en
comparación con el de algunos animales. Cuando una persona camina descalza por
un terreno cualquiera, con cada paso que da pierde, aproximadamente, unas
cuatro mil millonésimas de gramo de olores. Parece insignificante, pero es muy
grande si contamos las moléculas olorosas – muchos billones – que un perro
podrá
rastrear fácilmente.
En los arrecifes coralinos, las morenas y los calamares libran una auténtica
“guerra de olores”. Al huir de sus enemigos, que atacan por la noche, los
cefalópodos expulsan un líquido, pero no para envolverse en nubes, como durante
el día, sino para anestesiar, durante un tiempo, el sentido olfativo del
predador.
Las capacidades olfativas de los animales pueden abrir nuevos caminos a
tecnologías hoy desconocidas.
Piénsese que el tronco de la antena de una mariposa, que solo tiene un cuarto
de milímetro de tamaño, está recubierto por no menos de 40 mil fibras
nerviosas, de las que 35 mil dirigen las señales captadas por las células
sensoriales del olfato hasta el cerebro.
La antena de una mariposa posee unos 20 000 receptores de olores generales.
Asombrosamente, los insectos reconocen perfectamente los olores de un código no
bien conocido hasta ahora, pero que ellos pueden interpretar. Uno de los
secretos de las mariposas que el hombre trata de descubrir es su sentido del
olfato, en especial un reducido grupo de sustancias que mariposas hembras
segregan al exterior en cantidades casi “simbólicas”: 0,01 mg.
Estas sustancias, producidas por glándulas endocrinas, atraen a los machos, los
que encuentran sus parejas aunque estas se hallen bajo tierra o en la corteza
de un árbol. El desarrollo de una propiedad así permitiría localizar fisuras en
gasoductos y oleoductos.
PREGUNTAS
1.
Según el texto, el uso del sentido olfativo de las mariposas permitiría
A) abrir nuevos caminos a la tecnología.
B) identificar fisuras en oleoductos.
C) explorar los gasoductos subterráneos.
D) tener matrimonios más armónicos.
E) evitar sustancias dañinas a la salud.
Resolución: Según el texto, el uso del sentido olfativo de las
mariposas permitiría identificar fisuras en oleoductos, ya que en el texto se
afirma: “el desarrollo de una propiedad así (sentido olfativo de las mariposas)
permitiría localizar fisuras en gasoductos y oleoductos”.
Respuesta. identificar fisuras en oleoductos.
2. Según el texto, la cantidad de células sensoriales
dedicadas al gusto, aproximadamente, son:
A) 35 000.
B) 20 000.
C) 5000.
D) 40 000.
E) 4 mil millones.
Resolución: Según el texto, la cantidad de células sensoriales
dedicadas al gusto aproximadamente son 5000. El texto dice: “el tronco de la
antena de una mariposa, que solo tiene un cuarto de milímetro de tamaño, está
recubierto por no menos de 40 mil fibras nerviosas, de las que 35 mil dirigen
las señales captadas por las células sensoriales del olfato hasta el cerebro”.
Por ende, se infiere que 5000 de estas células sensoriales restantes
corresponden al sentido del gusto.
Respuesta: 5000.
3. ¿En qué momento un cefalópodo corre más riesgo?
A) durante la noche
B) al dejar sus olores
C) en las mañanas
D) durante el día
E) al entrar en celo
Resolución: El momento en el que los cefalópodos corren mayor
peligro es durante la noche. Según el texto, los cefalópodos expulsan un
líquido anestésico para escapar de sus enemigos que suelen atacarlos por la
noche.
Respuesta: durante
la noche
4. En el texto, ¿qué significa la palabra elemental?
A) principal
B) básico
C) trascendente
D) específico
E) complejo
Resolución: En el texto, el término elemental significa básico.
Según el texto, “el olfato humano es bastante primitivo y elemental en
comparación con el de algunos animales”; es decir, su capacidad es menor, pues
solo sirve para captar lo necesario, por lo tanto, su función es básica.
Respuesta: básico
LECTURA COMPRENSIVA
Un día estaba Eduardo
Porcachón, el cerdo aventurero, sentado en su pocilga, cuando pasó por allí la
ardilla TT con ganas de charla.
- Es una pena que aquí en la
granja no pase nada. Es puro aburrimiento. Entonces pasó por allí el buey
Alberto. Eduardo se puso en pie y dijo:
- Estoy planeado ponerme al
frente de una expedición… mañana.
- ¡Ooooooh! –exclamó la ardilla
TT-. ¿A dónde, Eduardo?
- ¡Mañana subiré al monte de las hayas!
Se produjo una breve pausa y
acto seguido dijo Alberto:
- Eso lo hace cualquiera.
- No por la ruta difícil –
repuso Eduardo lleno de Osadía.
- ¡Sopla, Eduardo! – esclamó
TT-. ¿Podemos acompañarte todos?
- Puede venir el que quiera –
respondió Eduardo generosamente.
A la mañana siguiente hacía
frío y llovía, pero a pesar de ello acudieron todos los animales de la granja a
presenciar la salida de la expedición, compuesta por el propio Eduardo, la
ardilla TT, Héctor, el perro de la granja y el buey Alberto.
Empezaron el ascenso, pero una
inmensa niebla les envolvía, de tal forma que Héctor y TT vieron a Eduardo
desaparecer en la niebla.
- Regresemos –dijo Héctor.
- Buena idea –convino TT. Y sin
dudarlo más, corrieron hacia la granja.
Eduardo, desesperado porque no
veía a nadie con esa gran niebla se dejó caer
en el suelo a esperar que
levantase la niebla.
Eduardo, que había estado allí
sentado todo el día, esperado que la
niebla
desapareciera, comenzó el
camino de descenso al atardecer, ya que no quería
que sus amigos pensaran que no
había con seguido su objetivo.
Cuando llegó a la granja todos
le estaban esperando para que les contara su
Aventura:
- Es una pena que no hayáis
disfrutado de la magnífica vista de allí arriba.
Y el resto de la semana puedo
oírse por todas partes a Eduardo hablándoles a
sus amigos de su gran
expedición al monte de las Hayas.
¿Quién es el protagonista de la historia?
1.
El buey Alberto
2. La ardilla TT
3. Eduardo, el cerdo
4. Héctor, el perro.
¿Cuál es su mayor preocupación?
1.
Subir al monte de las Hayas.
2.
Que sus amigos le acompañen en la expedición.
3.
Demostrar que es un aventurero.
4.
No perderse en el camino.
¿Qué otros animales hay en la granja?
1.
Una gallina, un perro y una ardilla.
2.
Dos patos, un buey y un conejo.
3.
Un buey, una ardilla y un perro.
4.
Una vaca, un perro y una ardilla.
¿Cuál de los siguientes grupos
de animales salió hacia el monte de las hayas?
1.
Una ardilla, dos patos y Eduardo.
2.
Dos patos, una ardilla, Héctor y Eduardo.
3.
El buey y Eduardo.
4.
Eduardo, TT, Héctor y el buey.
Ordena las siguientes frases
para resumir la historia:
(___) • Eduardo organiza una
expedición.
(___) • Eduardo es extravía y tiene
que esperar a que levante la niebla.
(___) • A pesar de la lluvia, el frío
y la niebla parte la expedición.
(___) • Héctor y TT deciden volver a
la granja.
¿Qué hizo Eduardo en medio de
la niebla?
1. Volvió a la granja.
2. Siguió hasta subir al monte de las Hayas.
3. Decidió esperar sentado.
4. Subió al monte y esperó allí.
¿Habían estado los animales en
el monte de las Hayas anteriormente?
¿Cuál era la novedad que
proponía Eduardo?
1. Proponía subir sólo.
2. Proponía subir por la ruta difícil.
3. Proponía subir un día de niebla.
4. Proponía subir y pasar allí la noche.
Efrain Moises Silvera Curo
9C-1G
COMPRENSIÓN LECTORA
LA VICUÑA
La vicuña es un pariente cercano de la llama, el guanaco y
la alpaca, de los cuales el mas esbelto, gracioso y agil, si bien es el de
menor tamaño.sus largas extremidades son delgados, su cuello es alto y su
cabeza pequeña. El cuerpo esta cubierto de pelaje corto ,muy fino y lanoso,
cuyo diametro oscila entre 6 y 10 micras, lo que significa que es notablemente
suave y aislante , mucho mas que otros camelidos andinos, la longuitud del
pelo, color canela claro, varia a la altura de la cruz, donde se forma unos
largos flecos blandos. La poderosa dentadura de la vicuña , dotada de unos
incisivos inferiores que crecen continuamente, facilita su alimentacion a base
de plantas duras y de poco porte. Su sentido de la vista es agudo y se protege
del frio, y el polvo por medio de gruesas pestañas.
PREGUNTAS
1. ¿Cuáles son los camélidos andinos?
a) la alpaca, el caballo, el buey
b) la vicuña, la alpaca, la llama
c) el guanaco, la alpaca, el caballo
RPT: B
2. ¿De que dota la vicuña?
a) incisivos inferiores que crecen continuamente
b) plantas duras y de poco porto
c) polvo por medio de gruesas pestañas
RPT: A
EL TURISMO ECOLOGICO
El turismo ecológico o ecoturismo es una nueva tendencia del
turismo alternativo diferente al turismo
tradicional. Es un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la sustentabilidad,
la preservación, la apreciación del
medio que enfoque y sensibiliza a los viajantes por lo general el turismo
ecológico se promueve como turismo “ético” en el que se presume como primordial
el bienestar de las demás poblaciones
locales.
PREGUNTAS
1. ¿Cuál es el enfoque de las actividades turísticas?
a) la apreciación
y sensibilidad a los viajantes
b) el resume como primordial el bienestar
c) la ecología como turismo
RPT: A
9C-1G